martes, 15 de noviembre de 2011

Ideas o visiones sobre el trabajo de grado


Análisis de  los valores

Los valores son principios que nos permiten orientar nuestros comportamientos dentro  de las organizaciones y sociedades. Los valores se traducen pensamientos, conceptos o ideas, pero lo que mas evidenciamos es el comportamiento, lo que hacen las personas. Valores, actitudes y conductas están estrechamente relacionadas. Cuando nos referimos actitud es la disposición de actuar en cualquier momento, de acuerdo a nuestras creencias, sentimientos y valores. Los valores son la base de vivir en comunidad y relacionarse con otras personas. Permiten regular nuestras conductas para el bienestar colectivo y una convivencia armoniosa dentro de la sociedad. Quizás tenemos la tendencia a relacionarlos según reglas y normas de comportamientos, pero en realidad son decisiones. Decidimos como actuar en una determinada situación. Para nosotros los valores valen por si mismos. Son importante por lo que son, lo que significan y lo que representan y no por lo que se opine de ellos.

La formación

El concepto de formación proviene de la palabra latina formatĭo. Se trata de la acción y efecto de formar o formarse (dar forma a algo o, dicho de dos o más personas o cosas, componer el todo del cual son partes).
En la actualidad, la noción de formación suele ser asociada a la idea de formación profesional, que comprende a aquellos estudios y aprendizajes que tienen como objetivo la inserción, reinserción y actualización laboral.
El objetivo de la formación profesional es aumentar y adecuar el conocimiento y habilidades de los trabajadores a lo largo de toda la vida. Por lo general, existen tres tipos de formación profesional: la formación profesional específica o inicial (destinada a los estudiantes que deciden iniciarse en el mundo laboral), la formación profesional ocupacional (para los desempleados que desean reinsertarse en el mundo del trabajo) y la formación profesional continua (para los trabajadores en activo que quieren adquirir mayores competencias y que intentan una actualización permanente de sus capacidades, lo que supone un aumento de su empleabilidad).

Objetivo del Odontólogo Comunitario:

•  Reconocer las necesidades de salud y su componente bucal de la población, mediante un análisis del proceso salud-enfermedad
•  Realizar y evaluar programas de educación, promoción y prevención masivos de la comunidad
•  Realizar diagnósticos y planes de tratamiento, para ejecutar procedimientos de prevención, curación y rehabilitación del sistema estomatognático
•  Promover y realizar Proyectos de investigación Odontológicas que se orienten al conocimiento de soluciones, mediante la planificación de programas de investigación Inter. y multidisciplinarias.
•  Ejecutar la profesión con responsabilidad, asumiendo el compromiso de cumplir con los deberes y derechos enmarcados en la Constitución Nacional, la Ley de Ejercicio de la odontología y demás leyes del ordenamiento jurídico del país
La formación de los odontólogos comunitarios comprende una extensa y especializada ruta formativa. Esta investigación se centra en el proceso de formación especializada  del Odontólogo Comunitario y el Odontólogos auxiliado por otro Odontólogo especialista más experimentado como colaborador docente. En este contexto se describen, analizan e interpretan los valores emergentes de la relación.

Todo esto aplicado a un Centro Asistencial en especifico, es nuestra visión sobre el trabajo

Integrantes:
Od. MSc. Isabel Tibisay Gómez Falotico
Od. MSc. Orlando F. Moreno
Od. MSc. Sabrina Campora

viernes, 4 de noviembre de 2011

Tengo mi Blog

Soy feliz, tengo mi propio BLOG

Mis inicios

Esta inquietud de realizar un doctorado proviene desde que culmine mis estudios como Odontólogo, pero siempre lo postergue, recuerdo en este momento en una Junta Directiva del C.O.C., se propuso la idea de realizar estudios superiores y me dije, llego mi oportunidad de realizar un sueño, un anhelo que he tenido y así comenzamos con el Diplomado y posteriormente con el Magister. Ahora con lo asombrada del primer día de clases, donde palabras, que a partir de este momento se convirtieron en nuevas y salieron del subconsciente para embotar mi memoria, pero al ordenar mis ideas, y con el apoyo de todo lo captado, comencé a entrar en este mundo desconocido, en esta nueva dimensión donde despertó el gusano de la investigación para emprender nuevos derroteros.


En la segunda jornada nos iniciamos en el ¿Donde? y el ¿Cómo? de la investigación y a partir de ese momento las ansias del conocimiento y un gran deseo de apuntalar mis nuevas ideas para plasmarlas y utilizarlas para el mejoramiento de los planes o métodos que pondremos a la disposición del Sector Salud.

El estudio de las vertientes dio un cambio significativo a mi forma de pensar, mi manera de actuar y ver las cosas y junto con el positivismo aplicado al día a día.